por Luís Enrique de Santiago Guervós
Muchas veces nos encontramos con algunas dificultades a la hora de llevar a cabo formalmente algún tipo de investigación. La presente obra constituye un alivio didáctico para suplir las carencias en ese campo. Es una obra que va destinada tanto a investigadores, como a estudiantes, doctorandos, etc., y que está principalmente orientada a las ciencias humanas, y con una especial atención a la filosofía. Propone prácticas y técnicas que se están utilizando en la investigación en humanidades en general. Su objetivo es muy claro: facilitar y comprender la forma del trabajo, ayudar a diseñar la estructura y la arquitectura del mismo, enseñar a utilizar las fuentes y las bibliografías. No cabe duda de que libros como este contribuirán a simplificar mucho el trabajo puramente formal de los directores de tesis o de los secretarios de redacción de las revistas científicas, o de los tutores. Como dice la propia autora “hacer una investigación es un arte y es un arte que se aprende haciéndolo”. Es decir, es preciso un entrenamiento en este tipo de prácticas.
El libro consta de seis partes, con una autonomía propia. En la primera define los principales escritos académicos en el ámbito de la investigación humanística. La segunda parte trata de la estructura del “artículo de investigación. La tercera parte se centra en la estructura de las monografías. La cuarta trata de la documentación de fuentes en el trabajo de investigación. Las referencias bibliográficas y las bibliografías son tratadas en una quinta parte. Y por último se dedica una sexta parte a lo que es la imagen impresa y la producción del trabajo final. En definitiva, un libro de gran utilidad e interés que pude servir para aclarar muchas ideas prácticas, que a veces no se tienen en cuenta a la hora de elaborar un trabajo científico.